top of page

Antiguo Hospital de San Sebastián

  • mordtrigg
  • Mar 14, 2018
  • 3 min read

StartFragment

El edificio, antes conocido como Hospital de San Sebastián, fue realizado entre los años 1512 y 1516 por el arquitecto Hernán Ruiz El Viejo, a petición de la Cofradía de San Sebastián. El emplazamiento elegido para tal obra fue un solar conocido entonces como el "Corral de Cárdenas", situado frente al lado occidental de la Mezquita-Catedral, lo que es hoy día la Calle Torrijos. El solar corresponde al lugar que, en época islámica, perteneció a la sala de abluciones situada en el lado oeste de la Mezquita.

La Cofradía de San Sebastián estaba tutelada por el Cabildo Catedralicio, y se hallaba en funcionamiento desde mediados del siglo XIV. Después de varios cambios de sede, deciden crear un nuevo hospital, que se dedicara a la atención y cuidados de los enfermos dementes y contagiados. Sin embargo, ésta no fue la única función que tuvo el hospital, ya que desde principios del siglo XIX pasó a ser centro de recogida de niños, de ahí que también se le conociese como "Casa de los Expósitos" o "Casa Cuna".

La sociedad cordobesa estaba especialmente sensibilizada con un problema que arrastraba desde mediados del siglo XVI, el abandono de niños por las calles de la ciudad y, en muchos casos, a orillas del río. Por este motivo nació la cofradía, y como medida temporal se habilitó una de las crujías del Patio de los Naranjos de la Mezquita, de ahí que aún se denomine a uno de los accesos como Postigo de la Leche.

Fue en estos momentos cuando el acaudalado Juan Fernández de Córdoba, de vida crápula dicen las fuentes, se deja convencer por Don Juan de Ávila para que apadrine el proyecto del hospital. Fernández de Córdoba se había arrepentido años atrás de su vida pasada, y había traído a los jesuitas a Córdoba, dándoles su propia casa, que al poco se convertiría en Iglesia, hoy popularmente conocida como de la Compañía.

El Hospital de San Sebastián pasó en 1850 a pertenecer a la Diputación de Córdoba, pero siguió con sus funciones de casa de expósitos y hospital de maternidad hasta 1961, año en que el edificio se clausura durante más de dos décadas. En la actualidad es sede del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad, además, la antigua Iglesia alberga una Oficina de Información Turística, por lo que el acceso es gratuito a los turistas.

Si nos centramos en los aspectos formales, el edificio ha conservado gran parte de su estructura original, correspondiente a fachada, iglesia y patio sobre todo. En cambio, si atendemos al estilo artístico, veremos que obedece a un momento de transición estética e intelectual, entremezclándose caracteres del gótico, mudéjares e incluso del renacimiento italiano.

Esta página web

La Iglesia presenta una planta de tipo salón, rectangular, que se encuentra dividida en dos tramos: oratorio y presbiterio. Destacaremos dos aspectos de su interior: en primer lugar la cubierta del presbiterio, de nervadura gótica que descansa sobre plementos; en segundo lugar, las tribunas situadas en los costados de la Iglesia, desde las cuales podían seguir los enfermos del hospital las celebraciones religiosas.

El patio, de planta cuadrangular, presenta dos niveles de arcadas. La primera planta está compuesta por hileras de arcos de medio punto peraltados, mientras que en la segunda planta son de medio punto rebajados.

Lo m

Sobre el arco ciego se desarrolla una decoración de lacería, propia del gótico y rematada en crestería.

Si se pregunta qué hacer en Córdoba, le recomendamos visitar el antiguo Hospital de San Sebastián contratando una de nuestras visitas guiadas. Elija hacer turismo de calidad con personal cualificado, no lo dude, ArtenCórdoba es la mejor opción.

EndFragment

 
 
 

Comments


bottom of page